- Terapeuta ocupacional y académico USS entrega algunas recomendaciones para hacer regalos con sentido, y a la vez beneficiosos, para el desarrollo de los más pequeños y pequeñas de la casa.
Estamos
a horas de celebrar la Navidad, una fiesta para compartir en familia donde los
niños y niñas esperan ansiosos los regalos del “Viejito Pascuero”. Antes de
realizar cualquier compra, es necesario poner en el centro las necesidades e
intereses de los pequeños, y priorizar los obsequios que los enriquezcan y
promuevan el tiempo de calidad con los seres queridos y la convivencia.
Pavel
Cuevas, académico de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad San
Sebastián (USS), señala que “más allá del regalo perfecto hay que pensar en los
regalos con sentido. En la medida que sea un regalo que promueva su interacción
con la familia y su entorno, va a ser mucho más valorado por ese niño, niña o
adolescente. Es muy diferente regalar objetos que sean para juegos solitarios
respecto a los promueven el desarrollo en conjunto, compartiendo con otros”.
El
docente entrega algunos tips para escoger la mejor opción según la etapa de
desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.
De 0 a 2 años. En esta etapa del crecimiento
los niños desarrollan el juego sensoriomotor, es decir, se divierten al
explorar sus sentidos, al moverse e interactuar con su entorno cercano. Existen
muchos juguetes sensomotrices en el mercado. La clave es que sean objetos
llamativos y que entren por distintos sentidos, es decir, que el niño pueda
morder, saborear, oler y escuchar. Pueden ser cascabeles con luces, sonidos, juguetes
que permitan la interacción con números, que les permitan escuchar idiomas y
tomar contacto con diferentes tipos de texturas.
De 3 a 7 años. En este periodo los niños
comienzan a jugar utilizando su abstracción, por ejemplo, dándole vida a
peluches, muñecos y objetos inanimados en general. En esta etapa cobran
importancia los regalos que tengan que ver con la cultura de la familia, y es
fundamental que estos obsequios vayan acompañados de un relato que fortalezca
el vínculo con su entorno íntimo. Por ejemplo, disfraces, puzles con sentidos,
o si los padres realizan faenas con tractores, sería significativo obsequiarle
a ese niño un tractor de juguete y explicarle que los papás trabajan con esas
maquinarias. Ojo, si quieren regalar tablets o celulares, es importante que se
regule el tiempo y el acceso a los contenidos que facilitan estos dispositivos,
aunque el ideal es evitar regalarlos.
7 a 11-12. A esta edad los niños
comienzan a validarse en grupos compuestos por sus pares. Cuando están cercanos
a los 5 años empiezan a separarse por sexo, por ende, su punto de identificación
son sus pares. También comienzan a coleccionar cosas, como láminas, autitos o
figuritas, razón por la que aportar con algún ejemplar a esa colección será muy
valorado por ellos. Los juegos de motricidad gruesa, como las bicicletas, los
patines, los skates o monopatines, también son una buena opción. Al igual que
en el tramo anterior, si van a regalar dispositivos tecnológicos, su uso debe
ser regulado.
De 12 a 18 años. En esta etapa es esencial conocer
los intereses, los valores, y lo que es valorado por los amigos del niño o
adolescente. En este periodo se fortalece el proceso de identidad y
diferenciación, por ello es común que se integren a grupos deportivos, tengan alguna
tribu urbana o escojan algún estilo de música en particular. Cualquier obsequio
relacionado con esos intereses es muy agradecido por ellos. Por ejemplo, la ropa
es bien valorada, siempre que tenga sentido y pertenencia.
Más
allá de todos estos tips, Pavel Cuevas enfatiza que “lo más importante es la
asociatividad de los regalos, es decir, que faciliten la construcción de lazos
con su entorno y promuevan el compartir tiempos de calidad con otras personas.
Mientras más tiempo pasamos con nuestros amigos o con nuestra familia, nos
formamos como persona íntegras y sanas en lo físico, mental, espiritual y
social”, concluye el experto.
Académico carrera de Terapia OcupacionalUniversidad San Sebastián
COMENTARIOS